A lo largo de las décadas, distintos autores y creadores han usado el género para proyectar en posibles mundos futuros las tensiones de cada época: desde la irrupción de las corporaciones y el miedo a la deshumanización, hasta la actual obsesión por los datos, las inteligencias artificiales y la vida digital.
Aquí he intentado recoger algunas de las cuestiones más representativas que marcaron y siguen marcando al cyberpunk.
Cyberpunk clásico (80s y 90s)
En los años 80 y 90 el cyberpunk planteó sus primeras grandes preguntas, marcadas por el auge de las megacorporaciones, la biotecnología y el miedo a perder la identidad entre implantes y redes digitales. Algunas obras clave pusieron sobre la mesa estos dilemas existenciales y éticos que cuestionaban qué significa ser humano cuando la tecnología nos inunda.
- ¿Qué significa ser humano en un mundo donde las máquinas imitan emociones y recuerdos?
- «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?», 1968, Philip K. Dick, el libro que dio lugar a «Blade Runner», 1982, Ridley Scott, de la que ya he hablado aquí
 
- ¿Puede la conciencia sobrevivir desconectada del cuerpo físico?
- «Neuromancer», 1984, William Gibson, libro del que ya he hablado aquí
 
- ¿La tecnología es una herramienta de liberación o de control corporativo y estatal?
- «Robocop», 1987, Paul Verhoeven y el reboot más tarde de «Robocop»,, 2014, José Padilla
 
- ¿Es la realidad física menos real que una simulación perfecta?
- «Total Recall», 1990, Paul Verhoeven
 
- ¿Es legítimo sacrificar derechos humanos por seguridad tecnológica en un mundo urbano hostil?
- «Juez Dredd», 1977, cómic de John Wagner y Carlos Ezquerra, del que salieron las dos conocidas películas: «Juez Dredd», 1995, Danny Cannon y «Dredd», 2012, Pete Travis
 
- ¿El hacker es un héroe libertario o un mercenario más del sistema?
- «Snow Crash», 1992, Neal Stephenson
 
- ¿Dónde termina la mente humana y empieza la máquina en un cuerpo cibernético?
- «Ghost in the Shell», 1995, Mamoru Oshii, con todas sus películas, series y OVAs de las que ya he hablado aquí, y lo que viene en 2026
 
Cyberpunk moderno (del 2000 a la actualidad)
En el siglo XXI el cyberpunk se renueva, los dilemas ya no giran solo en torno a la fusión del humano con la máquina, sino en torno al control invisible de los algoritmos, el valor de la identidad en la nube y el abismo social que abre la tecnología en manos de unos pocos.
- Si tu conciencia puede subirse a la nube, ¿puedes ser inmortal o solo una copia sin tu «yo» o sin tu «alma»?
- «Altered Carbon», 2002, Richard K. Morgan, libro que se convertiría más tarde en serie: «Altered Carbon», 2018, Laeta Kalogridis
 
- ¿Cómo cambia la justicia cuando la vigilancia digital es total y permanente?
- «Minority Report», 2002, Steven Spielberg
 
- ¿Podemos amar auténticamente a un ser que solo existe en código o simulación?
- «Her», 2013, Spike Jonze
 
- ¿Qué pasa si las inteligencias artificiales tienen sufrimiento emocional real?
- «Ex Machina», 2014, Alex Garland
 
- ¿Estar hiperconectados nos vuelve más libres o abre nuevas puertas de manipulación invisible?
- «Mr. Robot», 2015–2019, Sam Esmail
 
- ¿Una IA debería tener derechos políticos, propiedad o reproducción?
- «Westworld», 2016–2022, Jonathan Nolan y Lisa Joy
 
- ¿Es justo que la inmortalidad digital esté reservada solo a los ricos?
- «Upload», 2020, Greg Daniels
 

