Ghost in the Shell: El Alma del Cyberpunk desde Japón

Ghost in the shell, Masamune Shirow, manga, anime, pelicula, ova

Ghost in the Shell no es solo un manga o anime más. No es solo una obra cyberpunk más. Es, probablemente, junto con Neuromante y Blade Runner uno de los triángulos más perfectos que definen la esencia del cyberpunk. Desde su estreno como manga en 1989 hasta sus múltiples adaptaciones en anime, cine y televisión, ha sido un espejo incómodo repleto de preguntas tan fascinantes como inquietantes de nuestro futuro más sintético y artificial.

¿Qué es el alma cuando todo lo físico puede ser reemplazado?

El manga original

Masamune Shirow lanzó Kōkaku Kidōtai en 1989, y puso los cimientos del cyberpunk japonés que se convertiría en referente. El manga mezcla acción militar, humor irónico y una profundidad filosófica que va más allá de lo que se podía esperar de una distopía tecnológica.

Ghost in the Shell no teme perderse en conversaciones sobre identidad, libre albedrío y la fusión entre hombre y máquina. A través de la Sección 9, unidad de seguridad cibernética, y su icónica líder, Motoko Kusanagi, se despliega un universo donde la frontera entre lo humano y lo artificial se desdibuja y las cibermentes y los cuerpos sintéticos son tan comunes como las conspiraciones gubernamentales.

El manga original no tardó mucho en cruzar fronteras. En España, se publicó por primera vez en 1992 de la mano de Planeta-DeAgostini, dentro de su colección de manga adulto. En su momento fue un título de culto y hoy se considera una pieza clave que ayudó a asentar el cyberpunk japonés en el panorama europeo.

El anime de 1995

La adaptación cinematográfica de 1995, dirigida por Mamoru Oshii, es probablemente el punto de entrada más conocido a la saga. Con una animación impecable, planos lentos y una banda sonora atmosférica compuesta por Kenji Kawai, esta película deja respirar cada idea. Redefinió el anime para adultos convirtiendo una historia densa y filosófica en un espectáculo visual y sonoro.

Desde la escena inicial en la que Motoko se sumerge en esa ciudad futurista ya sientes todo lo que Ghost in the Shell significa: belleza tecnológica, aislamiento humano y una constante búsqueda de sentido. Aquí, el «ghost» no es un alma religiosa, sino la conciencia emergente dentro de un cuerpo artificial.

A pesar de que no fue un éxito en taquilla, a nivel mundial recaudó cerca de 10 millones de dólares, que es una cifra modesta para el cine comercial, pero enorme considerando su producción enfocada a un público de nicho. Con el tiempo, se convirtió en una obra de culto, altamente elogiada por su profundidad conceptual, su dirección artística y su innovación técnica. Años después autores como l@s herman@s Wachowski citaron su influencia en The Matrix.

Películas, series y OVAs

Desde entonces, el universo de Ghost in the Shell se ha expandido con éxito gracias a las películas, series y OVAs que permitieron explorar nuevos enfoques.

Stand Alone Complex (2002–2005) es una serie todavía más densa debido a un enfoque más político, con más desarrollo de personajes y más coral. Primero fue The Laughing Man que plantea un caso de hacktivismo de alto nivel que desestabiliza al sistema desde lo simbólico. Su segunda temporada, 2nd GIG, introduce la trama de Individual Eleven, centrada en inmigración, terrorismo y manipulación mediática.

En 2004 se estrenó Ghost in the Shell 2: Innocence, una secuela más introspectiva y simbólica. Aquí, la protagonista Motoko ya no tiene presencia física, solo existe en la red, y la trama sigue a Batou en una investigación sobre androides infantiles implicados en asesinatos. Visualmente deslumbrante, pero con un enfoque filosófico todavía más marcado y un tono más lento se hace difícil de asimilar.

Luego se estrenó en 2006, solo en Japón, Solid State Society, que continua la trama de Stand Alone Complex. Si alguien la ha visto, que me cuente…

En 2008 llegó Ghost in the Shell 2.0, una versión remasterizada de la película original, que incorporaba escenas rehechas en CGI y una mezcla de audio envolvente 6.1, pero como suele ocurrir, aunque la intención sea buena, «ya no es igual».

Siguiendo con Stand Alone Complex, completaron el mundo con la precuela Arise (2013–2014) que se sumerge en los inicios de Motoko Kusanagi como una joven ciberagente aún en proceso de formación. No es tan profunda y tiene un diseño renovado y una narrativa ideal para nuevos espectadores.

Ya en 2015 llegó The New Movie, una secuela directa de Arise. Aquí se cierra la historia de la joven Motoko con una trama de acción y conspiraciones que la vincula finalmente con la Sección 9. No tiene el peso de otras, pero funciona bien para cerrar la saga de Arise.

Luego vino Hollywood en 2017 con el «live-action» protagonizado por Scarlett Johansson. Visualmente impactante y fiel en lo estético al film de 1995, fue criticada por aplanar el contenido filosófico y por su controvertida elección de casting. El llamado «whitewashing», colocar a una actriz blanca en el rol de una protagonista claramente japonesa, generó una ola de debate. A pesar de recaudar 169 millones de dólares, no alcanzó a cubrir su ambicioso presupuesto y fue considerada un fracaso comercial. Para mi es una buena obra que revitaliza el cyberpunk de la obra original llegando a mucha más gente.

Finalmente, Stand Alone Complex volvió con SAC_2045 (2020–2022), producida por Netflix en CGI. A pesar de las críticas por su apartado visual, sigue explorando temas como la singularidad tecnológica, las IA y los dilemas morales en una sociedad post-humana. De nuevo, nadie la elegirá como favorita, pero mantiene viva la reflexión cyberpunk en un formato diferente.

Ghost In The Shell 2026

En mayo de 2024 se confirmó que Ghost in the Shell regresará en forma de serie anime con una nueva adaptación prevista para 2026. El proyecto está liderado por Science SARU, el estudio responsable de títulos de Dandadan y eso, en parte, me alegra, porque esa serie me ha gustado hasta donde he visto. Veremos cómo se les da el cyberpunk…

Y a estas alturas solo tenemos un póster oficial y un teaser visual. Se muestra a Motoko Kusanagi en un diseño gráfico nostálgico que evoca los primeros años del manga de 1989 y de la película de 1995. Dicen que se va a respetar toda la estética original de Masamune Shirow, e incluso rescatar el humor irónico del manga.

Yo ya estoy deseando ver más de Ghost In The Shell 2026 ¿Y tú?

Podéis visitar AQUÍ lo comentado.